nosotros

lo hacemos con mucho amor

100% Orgánico

(como tus intenciones de hacer ejercicio, jaja) pero poniéndonos un poco serios, cientificones y hasta filósofos: los alimentos orgánicos para bebés se recomiendan por varias razones, principalmente relacionadas con la protección de su salud durante una etapa crucial de desarrollo:

  • Reducción de la exposición a pesticidas: Los bebés y niños pequeños son más susceptibles a los efectos nocivos de los pesticidas debido a su menor tamaño y sistemas en desarrollo. Los alimentos orgánicos minimizan esta exposición.

  • Menor presencia de nitratos: Algunos estudios sugieren que los alimentos orgánicos pueden contener niveles más bajos de nitratos, que en exceso pueden ser perjudiciales para los bebés.

  • Ausencia de organismos genéticamente modificados (OGM): Aunque la evidencia científica sobre los efectos a largo plazo de los OGM en la salud humana aún es objeto de debate, muchos padres prefieren evitarlos en la alimentación de sus bebés.

  • Potencialmente más nutritivos: Algunos estudios indican que los alimentos orgánicos pueden contener niveles más altos de ciertos nutrientes, como antioxidantes.

  • Apoyo al desarrollo del sistema inmunológico: Al estar libres de pesticidas y químicos sintéticos, existe la idea de que los alimentos orgánicos contribuyen a tener un sistema inmunológico mas fuerte en los niños.

La historia de un alimento orgánico comienza desde el cultivo de ingredientes:

  • Libre de pesticidas y fertilizantes sintéticos: Se utilizan métodos naturales como compost, abonos orgánicos y control biológico de plagas.

  • Rotación de cultivos: Se alterna la siembra de diferentes plantas para mantener la fertilidad del suelo y prevenir enfermedades.

  • Conservación del suelo y agua: Se implementan técnicas para reducir la erosión y el consumo de agua.

  • Biodiversidad: Se promueve la diversidad de plantas y animales en el entorno de cultivo.

  • Sin organismos genéticamente modificados (OGM): Se evita el uso de semillas y cultivos transgénicos.

  • Bienestar animal (en productos de origen animal): Los animales se crían en condiciones que respetan su comportamiento natural, con acceso a pastoreo y alimentación orgánica.

Continúa con el procesamiento y empaque:

  • Mínimo procesamiento: Se evitan aditivos, conservantes y colorantes sintéticos.

  • Ingredientes orgánicos certificados: Los ingredientes deben provenir de fuentes certificadas como orgánicas.

  • Empaques sostenibles: Se prefiere el uso de materiales reciclables, biodegradables o compostables.

  • Etiquetado claro: El empaque debe indicar claramente la certificación orgánica y los ingredientes utilizados.

  • Trazabilidad: Se mantiene un registro detallado de todo el proceso, desde el cultivo hasta el empaque, para garantizar la autenticidad del producto.

Sabemos que existen debates y diferentes posturas, y entre que son peras o son manzanas, elegimos orgánico para tratar de garantizar lo mejor para los peques en su importante etapa de alimentación. 

Pero no sólo lo decimos, llevamos a cabo un minucioso Proceso Certificación Orgánica. Para asegurar que los nuestros productos etiquetados como "orgánicos" cumplan con estándares específicos. Te contamos algunas generalidades el proceso general y las principales instituciones involucradas en México, Estados Unidos y Europa:

  1. Solicitud y Revisión de Documentación: el productor agrícola o especializado en procesamiento y envasado presenta una solicitud a un organismo de certificación acreditado. Se revisan los registros y planes de manejo orgánico para asegurar el cumplimiento de las normas.

  2. Inspección en Campo o Instalaciones: un inspector verifica que las prácticas orgánicas se estén llevando a cabo correctamente, en los campos agrícolas, las bodegas, las plantas de procesamiento, hasta nuestros almacenes. Se evalúan las condiciones de cultivo, procesamiento, almacenamiento y etiquetado.

  3. Revisión y Decisión de Certificación: El organismo de certificación revisa el informe de inspección. Si se cumplen los estándares, se emite el certificado orgánico. Nosotros tenemos los nuevos, si nos escribes, con gusto te lo mostramos! 

  4. Monitoreo Continuo: se realizan inspecciones periódicas para asegurar el cumplimiento continuo de las normas y una auditoría anual de cada norma. 

Las instituciones que nos certifican:

  • En México: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA): Es la autoridad gubernamental que supervisa la producción orgánica en México. Existen diversos Organismos de Certificación Orgánica (OCO) aprobados por SENASICA, que son los que realizan las inspecciones y emiten los certificados. A nosotros nos certifica EcoCert una casa certificadora de origen europeo. La Ley de Productos Orgánicos (LPO) es la que dictamina todas las normativas en Mexico.

  • En Estados Unidos: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA): A través del Programa Orgánico Nacional (NOP), establece y aplica los estándares orgánicos. Hay varios organismos de certificación acreditados por el USDA que realizan las inspecciones.

  • En Europa: Unión Europea (UE): La UE tiene regulaciones orgánicas estrictas (Reglamento (UE) 2018/848) que rigen la producción y etiquetado de productos orgánicos. Los Estados miembros tienen organismos de control y certificación que supervisan el cumplimiento de las regulaciones de la UE. (próximamente, porque les tememos sorpresas éste 2025)